Datos curiosos de Zahara y Atlanterra
Cosas que no sabias sobre Zahara de los Atunes
Mas información
Habitantes – 1.200 | 30.000 en Verano.
Silla del Papa – Punto geodésico más alto del litoral andaluz, 457 metros sobre el nivel del mar. – Asentamiento más occidental de los bástulos*.
El “río” Cachón – De este río o arroyo parte una de las palabras más alegres del castellano; cachondeo.
Coordenadas geográficas son 36° 08′ N, 05° 50′ W.
El nombre castellano de Zahara procede del árabe sahara; en antiguo portugués sáfaro, cuyo significado es el de inculto, agreste, estéril, y sáfara como terreno sáfaro, peñasco, antiguo español çafara.
En el municipio de Trevélez, a la manzanilla que se recoge en el monte la adjetivan como zahareña.
Zahara puede traducirse como lugar rocoso o de grandes rocas.
El clima de Zahara es el mediterráneo oceánico de la costa atlántica.
Temperaturas se sitúan siempre por encima de los 10º, y veranos templados, que registran temperaturas medias en torno a 25º. Solo en momentos excepcionales se han superado los 40º de temperatura máxima.
3000 horas de sol anuales
Agua marina en esta zona se caracteriza por ser una masa de agua de marcada oligotrofia, elevada transparencia, bien oxigenada.
Hasta el siglo XVI no existió algo parecido a un núcleo urbano.
El primer documento en que figura el nombre de Zahara es el testimonio de alojamiento de términos entre Vejer y Tarifa de 1444.
El origen como población no se produciría hasta la concesión a Guzmán el Bueno de pescar atunes del estrecho. Este privilegio pasará a sus descendientes, los Duques de Medina Sidonia, quienes explotarían la almadraba de Zahara.
El Palacio de las Pilas se construiría en la primera mitad del siglo XV. Desempeñando tres funciones; castillo, palacio y chanca.
Ya las monedas fenicias de Gadir llevaban grabados dos atunes.
En el siglo XIII se instaló la almadraba y posteriormente la explotación continuada de esta dio lugar al nacimiento del actual pueblo.
La Iglesia del Carmen, situada en el centro del pueblo, era la sala donde se realizaba el despiece y salazón del atún.
Según Juan F. Romero López, en las inmediaciones del actual pueblo, existió una aldea árabe sobre peñas, llamada también Zahara.
En abril de 2020, en plena crisis sanitaria por el coronavirus (COVID19), tuvo relevancia informativa debido a una fumigación de las playas y calles con lejía.
Los Habitantes de Zahara: 552 son mujeres y 536 son hombres.
Gentilicio es zahareño/a.
Fiestas:
Carnaval, en febrero o marzo. Semana Santa, en Zahara de los Atunes se reduce a los días Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Pascua.
Romería de San José, tras la Semana Santa, en el segundo domingo de pascuas.
San Juan, el día 23 de junio. En esta celebración se queman los llamados «juanillos», imitaciones de hombre y mujer elaborados con paja. Al finalizar la quema, y como parte del ritual, los vecinos se acercan al mar para refrescarse.
Velada de la Virgen del Carmen, patrona de Zahara, se celebra el día 16 de julio con una peregrinación hasta la playa.
Feria, primera semana de agosto.
Oktoberfest, fiesta alemana dedicada a la cerveza, se celebra la primera semana de octubre.
Se constituyó en entidad local autónoma en junio de 2011
Hay un proyecto de construir un Puerto deportivo para embarcaciones de recreo, el lugar escogido ha sido el Río del Cachón.
El Faro Camarinal debe su nombre a esta planta llamada “Camarina”.
Datos curiosos de Zahara y Atlanterra ¿Sabias que?…
Hablamos una variante del dialecto andaluz cuyas principales características son el ceceo, el yeísmo, la sustitución de la [l] por la [r], la pérdida de la [d] y [r] finales, la pérdida o aspiración de la [s] final, la pérdida de la [d] intervocálica, la aspiración de la [j] y [g] y la frecuente aspiración de la [h]. Asimismo, la escasa tensión articulatoria, propia de los contextos de aspiración, propicia la relajación y la modificación de la mayoría de los grupos consonánticos.
“ustedes” en lugar de “vosotros”
La obra trata sobre dos jóvenes de buena familia, Carriazo y Avendaño, que deciden lanzarse a la vida picaresca en las “almadrabas” (Zahara de los Atunes). En un mesón de Toledo, Avendaño se enamora de Constanza, una fregona o sirvienta, por lo que el viaje de los dos jóvenes se detendrá allí. Finalmente, se descubrirá que Constanza es de noble nacimiento, hija natural del padre de Carriazo, por lo que será difícil que no se culmine la boda con Avendaño.
Zahara de los Atunes Historia – Datos curiosos de Zahara y Atlanterra
El corregidor está arriba en la posada y quiere conocer a Costanza. Pregunta por su origen, porque también queda deslumbrado por su belleza, y así el narrador nos intercala una historia a través del humor. Una mujer vestida de peregrina, dio a luz en la posada. Dejó junto a su hija, Contanza, un trozo de cadena y un trozo de pergamino que alguien tenía que venir a buscar y que el huésped todavía estaba esperando. El corregidor dice que lo avise y se lleva estos objetos. El día siguiente llegan seis caballeros, entre los cuales se encuentran los respectivos padres de Avendaño y Carriazo. Al ver esto, Tomás se dirige a Costanza y le dice que pregunte a uno de estos hombres para justificar toda su anterior declaración.
Entonces resulta que el corregidor, que es el que tiene la cadena y el pergamino, es primo de Avendaño y amigo de Carriazo, que tiene el otro trozo de cadena y el otro trozo de pergamino. Los juntan, coinciden y pueden leer: “Esta es la señal verdadera”. Se averigua así que Carriazo es el padre de Costanza. Este es el intríngulis de la historia: Carriazo padre violó a la madre (aquella peregrina, una mujer muy honesta) y la dejó embarazada (de Costanza). Cuando murió la madre, la criada explicó toda la historia a Carriazo, que vino en busca de su hija. Además, Carriazo y Avendaño descubren a sus hijos transformados en trabajadores. Finalmente, cuando ya se conocen todos los episodios, lo celebran en la casa del corregidor. Allí mismo se deciden los matrimonios (otra vez con las respectivas transformaciones): Avendaño con Costanza y Carriazo con la hija del corregidor.